Introducción
En Choffi & Asociados, nos especializamos en brindar asesoramiento legal integral en temas laborales, con un enfoque cercano y comprometido con las necesidades de nuestros clientes. Como estudio de abogados con vasta experiencia en derecho laboral, entendemos los desafíos que enfrentan tanto empleadores como empleados en la provincia de Buenos Aires, y ofrecemos soluciones jurídicas adaptadas a la realidad del contexto laboral argentino. En este artículo, exploramos el fenómeno del trabajo parcialmente registrado, un tema de gran relevancia para todos aquellos que buscan regularizar sus relaciones laborales y cumplir con las normativas vigentes.
¿Qué significa tener un trabajo parcialmente registrado?
El trabajo parcialmente registrado hace referencia a la práctica en la cual un trabajador tiene parte de su salario registrado y otro porcentaje se paga «en negro», sin cumplir con los aportes sociales ni los beneficios que establece la ley. Esta es una situación común en muchos sectores de la economía argentina, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, donde muchas empresas optan por registrar solo una fracción del salario de sus empleados, mientras que el resto se paga sin formalizar.
El trabajo parcialmente registrado, aunque parece una solución transitoria para algunos empleadores, tiene consecuencias tanto para los trabajadores como para las empresas que lo implementan.
Estadísticas y Contexto Actual
Según el INDEC, la tasa de informalidad laboral en Argentina alcanza el 36,7% de los trabajadores en relación de dependencia. Sin embargo, en la provincia de Buenos Aires, especialmente fuera de la Capital Federal, la situación es aún más compleja. A nivel provincial, la informalidad laboral se incrementa debido a la alta concentración de actividades productivas que dependen de sectores como la construcción, comercio y los trabajos no calificados, donde la informalidad parcial es aún más común.
En la región del conurbano bonaerense, la informalidad laboral afecta a más del 40% de los trabajadores, muchos de los cuales están parcialmente registrados, lo que implica que, si bien un sector de su salario está formalizado, el resto permanece fuera del alcance de la normativa laboral. Esta alta tasa de informalidad afecta no solo a la seguridad social de los trabajadores, sino también al desarrollo económico de la provincia, ya que la falta de aportes completos afecta tanto a la jubilación como a los servicios de salud y otros beneficios sociales.
Consecuencias del trabajo parcialmente registrado
Para los trabajadores:
Falta de derechos laborales completos: Si bien reciben una parte de sus beneficios, como la obra social o el seguro jubilatorio, no tienen acceso completo a derechos como la jubilación y el cobro completo de la indemnización por despido.
Desprotección ante accidentes laborales: Si un trabajador sufre un accidente laboral, solo podrá acceder a la cobertura correspondiente por la parte registrada de su salario. Esto puede significar una brecha importante en su seguridad social.
Vulnerabilidad en el futuro: La falta de aportes completos afecta a largo plazo, principalmente en términos de jubilación, ya que al no contar con todos los aportes, el trabajador puede tener dificultades para acceder a su pensión.
Para los empleadores:
Riesgos legales y económicos: El no registrar completamente a un trabajador expone al empleador a sanciones legales y económicas. En caso de que un trabajador presente una demanda, la empresa podría enfrentarse a grandes indemnizaciones.
Desventaja competitiva: Aunque el trabajo no registrado reduce costos inmediatos, los empleadores que mantienen este tipo de prácticas corren el riesgo de caer en una competencia desleal, ya que no cumplen con las normativas fiscales y laborales.
Pérdida de confianza: Mantener trabajadores en situaciones de informalidad parcial puede generar desconfianza, tanto interna como externa. Los empleados pueden sentirse explotados, mientras que la imagen de la empresa puede verse deteriorada ante consumidores, clientes y otros actores comerciales.
El camino hacia la regularización
La regularización laboral implica registrar completamente al trabajador y asegurar que todo su salario sea formal, con los beneficios y derechos que la ley establece. Para los empleadores, este es un proceso que no solo implica cumplir con la ley, sino que también trae ventajas a largo plazo.
Transparencia y seguridad: El primer paso es realizar un registro total del salario ante ARCA, para que los aportes y contribuciones a la seguridad social sean aplicados de manera íntegra. Esto permite que el trabajador tenga acceso completo a su jubilación, obra social, seguros y otras prestaciones.
Cumplir con las obligaciones legales: El empleador debe asegurarse de que todos los aspectos del contrato estén detallados y registrados ante la autoridad correspondiente, incluyendo las horas de trabajo, salario y otros beneficios.
Evitar conflictos legales: Al regularizar la relación laboral, la empresa se protege de posibles demandas laborales, que pueden derivar en sanciones económicas o en la obligación de pagar indemnizaciones y multas.
Una Perspectiva Socio-Cultural: El Impacto en la Sociedad Argentina y Latinoamericana
El trabajo en negro o parcialmente registrado es una de las grandes problemáticas estructurales de Argentina y de muchos países de Latinoamérica. Desde una perspectiva socio-cultural, esta práctica perpetúa la desigualdad social, ya que excluye a los trabajadores de los beneficios de la seguridad social, dejándolos vulnerables tanto en su presente como en su futuro. Además, contribuye a la economía sumergida, lo que reduce la capacidad del Estado para financiar servicios públicos esenciales.
En muchos casos, el trabajo informal es visto como una alternativa aceptable o incluso una necesidad en contextos de altos niveles de desempleo o bajos salarios, donde tanto empleadores como empleados se sienten atrapados en un sistema económico que no ofrece suficientes alternativas. Sin embargo, la informalidad también fomenta la percepción de que las leyes laborales no son justas o no se aplican de manera equitativa, lo que genera un desencanto con las instituciones.
A nivel latinoamericano, la alta informalidad laboral no es exclusiva de Argentina; muchos países enfrentan desafíos similares. El trabajo no registrado se convierte en un ciclo de pobreza, donde los trabajadores se ven obligados a aceptar condiciones precarias por la falta de otras alternativas. La formalización laboral, por lo tanto, es un paso crucial para la justicia social y la mejora de la calidad de vida de los trabajadores en la región.
Conclusión
Regularizar la relación laboral no solo es un acto legal, sino también una decisión ética que refleja el compromiso de las empresas con el bienestar de sus empleados y con el desarrollo económico del país. La formalización completa del trabajo, aunque puede presentar desafíos inmediatos, genera beneficios a largo plazo para todas las partes involucradas: trabajadores, empleadores y el Estado. En un país como Argentina y en América Latina, apostar por la formalización laboral es una forma de contribuir al crecimiento económico, la igualdad social y la competitividad empresarial.
Referencias bibliográficas:
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). (2022). Encuesta Permanente de Hogares: Resultados del trabajo registrado e informal. https://www.indec.gob.ar
Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. (2020). La informalidad laboral en Argentina: Características y desafíos. https://www.trabajo.gob.ar