¿Alguna vez sentiste que el domingo a la noche ya estás agotado pensando en el lunes que viene?

Ese malestar persistente que no se cura con un fin de semana es una señal de alerta sobre el bienestar laboral, y puede estar relacionado con el síndrome de burnout o desgaste profesional.

El desgaste emocional en cargos medios: un problema silencioso

En el contexto argentino, especialmente en grandes empresas y multinacionales, es frecuente que empleados en cargos medios —con altas responsabilidades pero escasa capacidad decisoria— se vean sometidos a una presión laboral constante. Estudios recientes indican que un 30% de los trabajadores argentinos reportan jornadas laborales extensas y niveles elevados de estrés relacionados con la exigencia profesional (Ministerio de Trabajo, 2023).

Entre los factores más comunes se encuentran:

  • Plazos imposibles de cumplir
  • Horas extras no remuneradas o no reconocidas
  • Jefes ausentes o con conductas de maltrato verbal o psicológico
  • Cultura laboral que promueve “ponerse la camiseta” como sinónimo de sacrificio personal
  • Miedo a expresar disconformidad o pedir ayuda, por temor a represalias o despidos

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2022), el estrés laboral crónico afecta a más del 25% de los empleados en América Latina, aumentando el riesgo de enfermedades mentales y físicas.

¿Qué es el burnout y cómo afecta la salud?

El burnout, o síndrome de desgaste profesional, fue reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 2019 como un fenómeno laboral que afecta la salud mental. Se caracteriza por:

  • Agotamiento emocional y físico
  • Despersonalización o sensación de desapego
  • Reducción de la eficacia profesional

Este cuadro no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también reduce la productividad y aumenta la rotación en las empresas. En Argentina, un estudio de la Universidad de Buenos Aires (UBA, 2021) señaló que aproximadamente un 20% de los empleados en el sector privado presentan síntomas compatibles con burnout.

El maltrato laboral encubierto bajo la excusa del compromiso

Muchas veces, las grandes estructuras corporativas disfrazan el maltrato laboral bajo la retórica de “ponerse la camiseta”, una expresión que en principio refiere a compromiso y sentido de pertenencia, pero que en la práctica puede convertirse en una excusa para exigir sacrificios excesivos, y justificar un ambiente hostil.

Un caso frecuente es el de presionar al trabajador para que acepte condiciones abusivas o, en situaciones de desvinculación, forzar la renuncia para evitar pagos indemnizatorios, prácticas denunciadas en varios fallos judiciales recientes (Cámara Nacional de Trabajo, 2023).

¿Qué hacer si estás atravesando esta situación?

  1. Reconocer las señales: fatiga persistente, ansiedad, irritabilidad, sensación de desvalorización.
  2. Documentar la situación: horarios, mensajes, órdenes contradictorias o abusivas.
  3. Buscar apoyo profesional: desde un psicólogo hasta asesoría legal especializada.
  4. Conocer tus derechos: el marco legal argentino protege contra el maltrato y garantiza indemnizaciones justas.

En Choffi & Asociados acompañamos a trabajadores que enfrentan estas problemáticas, ofreciendo asesoramiento personalizado para proteger su salud y sus derechos.


Referencias

  • Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de Argentina (2023). Informe anual de condiciones laborales.
  • Organización Internacional del Trabajo (2022). Estrés y salud mental en el trabajo: perspectivas para América Latina.
  • Universidad de Buenos Aires (2021). Estudio sobre Burnout en trabajadores del sector privado argentino.
  • Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo (2023). Jurisprudencia reciente en casos de despidos y maltrato laboral.
  • Organización Mundial de la Salud (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades (ICD-11).