En el trabajo, nuestra salud no debería ser negociable. Cada persona tiene derecho a un entorno laboral seguro, donde las condiciones de trabajo no pongan en riesgo su bienestar físico ni mental. Es responsabilidad del empleador y de las aseguradoras de trabajo garantizar que estas condiciones se cumplan, y es fundamental reclamar cuando no es así. La salud es un valor central para la vida, y reconocer cuándo algo nos está dañando es el primer paso para protegernos y actuar, buscando ayuda profesional y haciendo valer nuestros derechos.
Estadísticas
Los accidentes y enfermedades laborales constituyen un indicador fundamental para evaluar la seguridad y salud en el trabajo. En Argentina, la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) recopila y publica anualmente los datos relacionados con casos registrados, accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, accidentes in itinere, fallecimientos y la duración promedio de las bajas laborales. Los datos correspondientes a 2023 y 2024 reflejan la magnitud de estos fenómenos y permiten monitorear tendencias, así como identificar áreas prioritarias para la prevención y gestión del riesgo laboral (Superintendencia de Riesgos del Trabajo [SRT], 2023, 2024).
2023
- Casos registrados totales: 603.021
- Accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP): 410.190
- Accidentes in itinere:141.947
- Fallecimientos: 638 trabajadores
- Promedio de días de baja: 34,9
2024
- Casos registrados totales: 537.849
- Accidentes de trabajo (AT) y enfermedades profesionales (EP): 359.543
- Accidentes in itinere:132.522
- Fallecimientos: 522 trabajadores
- Promedio de días de baja: 34,9
Tendencias y análisis
- La reducción de casos registrados (de 603.021 a 537.849) indica un descenso general en incidentes reportados.
- Los accidentes in itinere también muestran una disminución, de 141.947 en 2023 a 132.522 en 2024.
- El promedio de días de baja laboral se mantiene constante en 34,9 días, lo que sugiere estabilidad en la duración de las ausencias por motivos laborales.
- La disminución de fallecimientos (de 638 a 522) evidencia un impacto positivo de las medidas preventivas y protocolos de seguridad implementados en distintas industrias.
Estas cifras muestran una disminución tanto en los casos totales como en los accidentes y fallecimientos entre 2023 y 2024, reflejando mejoras en la gestión de riesgos, aunque la magnitud de los incidentes sigue siendo relevante.
Conclusión
El análisis estadístico de los datos de la SRT muestra avances en la gestión de riesgos laborales en Argentina, aunque los accidentes y fallecimientos siguen siendo desafíos relevantes. Desde la perspectiva del derecho laboral, estas cifras nos recuerdan que la prevención no es solo una obligación legal, sino un derecho de los trabajadores. Contar con información confiable permite a abogados, empleadores y representantes sindicales identificar riesgos, exigir cumplimiento normativo y proteger los derechos de quienes se desempeñan en los distintos sectores laborales. En definitiva, los números son una herramienta clave para garantizar entornos de trabajo más seguros y justos.
Fuentes
Argentina. (1995). Ley N.º 24.557 sobre Riesgos del Trabajo. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/27971/actualizacion
Argentina. (1996). Decreto N.º 658/96, listado de enfermedades profesionales. Recuperado de https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-658-1996-37572
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2023). Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2023. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/acc_informe_anual_laboral.php
Superintendencia de Riesgos del Trabajo. (2024). Informe Anual de Accidentabilidad Laboral 2024. https://www.srt.gob.ar/estadisticas/acc_informe_anual_laboral.php